martes, 27 de noviembre de 2012

Noteflight


Esta aplicación 2.0 nos permite editar partituras de un modo realmente fácil, cómodo y eficaz. Al ser una aplicación web podemos compartir nuestras creaciones en la red, y lo que es mejor “incrustarlas” en cualquier tipo de web, blog, wiki, etc.

Un buen manual lo encontramos en la página de Recursos didácticos del Ministerio:



Uno de los aciertos es que una barrita va indicando por dónde va la interpretación. Esto es absolutamente conveniente para que, sobre todo al principio, los alumnos sigan bien las partituras.

Respecto a su uso, como bien nos indica Mª Jesús Camino “La herramienta es muy intuitiva y sencilla, con un solo clic se escriben las notas, figuras, se añaden o eliminan compases, se cambia la tonalidad, se cambia el tempo, se añaden texto e indicaciones de acordes, se escribe el título, texto en la parte superior del pentagrama, etc. También se puede configurar fácilmente la separación entre pentagramas, separación entre notas, etc. para conseguir un diseño de la página a nuestro gusto. Y si se nos escapa algún error en la escritura siempre podemos corregirlo en línea aunque ya esté publicada la partitura”.

Inconvenientes:
  • Hay que inscribirse en el portal (no debería ser un problema pero los alumnos olvidan sus correos y contraseñas). Soluciones:
    • Que los alumnos se aprendan sus correos . O mejor aún, apuntarlo en la ficha del alumno que tienen que rellenar a principio de curso.
    • También la clase puede crearse un usuario y acceder todos con el mismo (en diferentes momentos, a ser posible). Así se fomenta la escritura colaborativa. También es fácil que alguien meta la pata, pero existe un historial que permite deshacer lo que no valga. Esta actividad puede tener miles de opciones añadidas si nos hacemos una cuenta de pago (Crescendo).
  • Requiere un ancho de banda normal, por lo que no podrán acceder todos los alumnos a la vez. Y los viernes en las últimas horas de clase no se podrá hacer nada con esta página. Soluciones:
    • Ir accediendo de uno en uno. Hasta que no carguen los instrumentos no podrán incorporarse más usuarios.
    • Trabajar en la PDI, en lugar de en todos los equipos.
    • Mandar trabajo para casa.
    • Trabajar la mitad de la clase con otro editor de partituras de Linex (Denemo, Noteedit)
  • Está en inglés. Más bien esto debería ser un aliciente, pero por si acaso aquí hay un traductor:
Actividades:
(Miles). Cogemos algunos expuestos ya en Denemo y en Noteedit, y otros más. 
       1. Tocar a modo de karaoke con la partitura proyectada en la PDI:

  •  
    2. Copiar una partitura para que se hagan con la mecánica del editor.
  •  
    3. Poner una partitura con fallos en la melodía. 
Nota: Para poder importar el archivo cada uno en su cuenta, hay que abrir desde el propio usuario el archivo que el profesor manda, y guardarlo como copia (save as a copy). Sobre esa partitura el alumno ya puede trabajar libremente.




  •  

           4. Poner una partitura con fallos en el ritmo.


    • 5.  Dictados musicales:
      5.1 La canción escondida: Se les dicen las notas para que averigüen el nombre de la canción. Se puede trabajar por parejas, para respetar los ritmos, o en grupo. Posteriormente deberán escucharla y corregir los errores, si los hay.
      En 4/4:
      do'-do' corcheas
      silencio de negra
      si-si corcheas
      silencio de corchea
      la-do'-la-do'corcheas
      la semicorchea
      do'corchea
      la semicorchea
      silencio negra

      En 3/4:
      silencio de blanca
      mi-sol corcheas
      la-la negras
      la-si corcheas
      do'-do' negras
      do'-re' corcheas
      si-si negras
      la-sol-sol-la corcheas


      5.2 Dictados de toda la vida con distintas notas. O bien los tocamos nosotros, o bien deben conseguir que su pentagrama suene igual que la grabación. María Quintanilla tiene cientos perfectamente estructurados por dificultad.


      5.3. El ritmo escondido: Se les ofrece las notas pero no las figuras, y tienen que conseguir que suene la canción. Cada renglón es un compás:

      2/4
      MI MI MI
      na vi dad

      MI MI MI
      na vi dad

      MI SOL DO RE
      dul ce na vi

      MI
      dad

      FA  FA  FA  FA
      laa le  gri  a

      MI   MI   MI  MI
      d'es te   dí  a

      MI   RE   RE  MI
      hay que  fes  te

      RE SOL
      ja ar

      5.4. La melodía escondida: Cantamos la canción previamente (Quinto levanta). Se les ofrece las figuras, y se les dice que pueden ser "sol, si o re", y tienen que conseguir que suene la canción. Cada renglón es un compás:

      2/4
      negra, corchea, corchea
      negra negra
      corchea corchea corchea corchea
      negra negra

      negra, corchea, corchea
      negra negra
      corchea corchea corchea corchea
      negra negra

      6. Práctica de intervalos:
      Averiguar la canción sabiendo los intervalos entre sus notas y sus duraciones.

      Compás: 3/4

      Primer compás: 
      silencio de blanca / mi corchea / unísono corchea

      Segundo compás:
      3ª asc blanca / 3ª desc corchea / unísono corchea

      Tercer compás:
      3ª asc blanca / 3ª desc corchea / 3ª asc corchea

      Cuarto compás:
      4ª asc negra / 2ª desc negra con punt / 2ª desc corchea

      Quinto compás:
      unísono negra / 2ª desc negra / 4ª desc corchea / 2ª asc corchea

      Sexto compás:
      2ª asc negra / 3ª desc negra / unísono corchea / 2ª asc corchea

      Séptimo compás:
      2ª asc blanca / 3ª desc cochea / 3ª asc corchea

      Octavo compás:
      4ª asc corchea / 2ª desc corchea / 2ª desc negra / 3ª asc negra

      Noveno compás:
      2ª asc blanca

      7. Cálculo matemático.
      *Componer sobre la nota "la" un ritmo de 4 compases en 6/8 en el que:
          1.- Utilices figuras y silencios de blancas, negras, corcheas, semicorcheas y puntillos
          2.- En cada compás no se repita más de tres veces la misma figura o el mismo silencio.
          3.- No se repita ningún compás.

      *Componer con las mismas premisas un ritmo de 8 compases en 4/4.

      8. Creatividad.
      8.1 Copiar en un pentagrama y completar. Para copiar y pegar primero seleccionaremos todo el fragmento, y después utilizaremos los atajos de teclado (Ctrl+c para copiar, y Ctrl+v para pegar)

      8.2 Copiar en un pentagrama y cambiar notas sin que se vuelva irreconocible.



    •  
      Etc, etc etc

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario