martes, 27 de noviembre de 2012

Noteflight


Esta aplicación 2.0 nos permite editar partituras de un modo realmente fácil, cómodo y eficaz. Al ser una aplicación web podemos compartir nuestras creaciones en la red, y lo que es mejor “incrustarlas” en cualquier tipo de web, blog, wiki, etc.

Un buen manual lo encontramos en la página de Recursos didácticos del Ministerio:



Uno de los aciertos es que una barrita va indicando por dónde va la interpretación. Esto es absolutamente conveniente para que, sobre todo al principio, los alumnos sigan bien las partituras.

Respecto a su uso, como bien nos indica Mª Jesús Camino “La herramienta es muy intuitiva y sencilla, con un solo clic se escriben las notas, figuras, se añaden o eliminan compases, se cambia la tonalidad, se cambia el tempo, se añaden texto e indicaciones de acordes, se escribe el título, texto en la parte superior del pentagrama, etc. También se puede configurar fácilmente la separación entre pentagramas, separación entre notas, etc. para conseguir un diseño de la página a nuestro gusto. Y si se nos escapa algún error en la escritura siempre podemos corregirlo en línea aunque ya esté publicada la partitura”.

Inconvenientes:
  • Hay que inscribirse en el portal (no debería ser un problema pero los alumnos olvidan sus correos y contraseñas). Soluciones:
    • Que los alumnos se aprendan sus correos . O mejor aún, apuntarlo en la ficha del alumno que tienen que rellenar a principio de curso.
    • También la clase puede crearse un usuario y acceder todos con el mismo (en diferentes momentos, a ser posible). Así se fomenta la escritura colaborativa. También es fácil que alguien meta la pata, pero existe un historial que permite deshacer lo que no valga. Esta actividad puede tener miles de opciones añadidas si nos hacemos una cuenta de pago (Crescendo).
  • Requiere un ancho de banda normal, por lo que no podrán acceder todos los alumnos a la vez. Y los viernes en las últimas horas de clase no se podrá hacer nada con esta página. Soluciones:
    • Ir accediendo de uno en uno. Hasta que no carguen los instrumentos no podrán incorporarse más usuarios.
    • Trabajar en la PDI, en lugar de en todos los equipos.
    • Mandar trabajo para casa.
    • Trabajar la mitad de la clase con otro editor de partituras de Linex (Denemo, Noteedit)
  • Está en inglés. Más bien esto debería ser un aliciente, pero por si acaso aquí hay un traductor:
Actividades:
(Miles). Cogemos algunos expuestos ya en Denemo y en Noteedit, y otros más. 
       1. Tocar a modo de karaoke con la partitura proyectada en la PDI:

  •  
    2. Copiar una partitura para que se hagan con la mecánica del editor.
  •  
    3. Poner una partitura con fallos en la melodía. 
Nota: Para poder importar el archivo cada uno en su cuenta, hay que abrir desde el propio usuario el archivo que el profesor manda, y guardarlo como copia (save as a copy). Sobre esa partitura el alumno ya puede trabajar libremente.




  •  

           4. Poner una partitura con fallos en el ritmo.


    • 5.  Dictados musicales:
      5.1 La canción escondida: Se les dicen las notas para que averigüen el nombre de la canción. Se puede trabajar por parejas, para respetar los ritmos, o en grupo. Posteriormente deberán escucharla y corregir los errores, si los hay.
      En 4/4:
      do'-do' corcheas
      silencio de negra
      si-si corcheas
      silencio de corchea
      la-do'-la-do'corcheas
      la semicorchea
      do'corchea
      la semicorchea
      silencio negra

      En 3/4:
      silencio de blanca
      mi-sol corcheas
      la-la negras
      la-si corcheas
      do'-do' negras
      do'-re' corcheas
      si-si negras
      la-sol-sol-la corcheas


      5.2 Dictados de toda la vida con distintas notas. O bien los tocamos nosotros, o bien deben conseguir que su pentagrama suene igual que la grabación. María Quintanilla tiene cientos perfectamente estructurados por dificultad.


      5.3. El ritmo escondido: Se les ofrece las notas pero no las figuras, y tienen que conseguir que suene la canción. Cada renglón es un compás:

      2/4
      MI MI MI
      na vi dad

      MI MI MI
      na vi dad

      MI SOL DO RE
      dul ce na vi

      MI
      dad

      FA  FA  FA  FA
      laa le  gri  a

      MI   MI   MI  MI
      d'es te   dí  a

      MI   RE   RE  MI
      hay que  fes  te

      RE SOL
      ja ar

      5.4. La melodía escondida: Cantamos la canción previamente (Quinto levanta). Se les ofrece las figuras, y se les dice que pueden ser "sol, si o re", y tienen que conseguir que suene la canción. Cada renglón es un compás:

      2/4
      negra, corchea, corchea
      negra negra
      corchea corchea corchea corchea
      negra negra

      negra, corchea, corchea
      negra negra
      corchea corchea corchea corchea
      negra negra

      6. Práctica de intervalos:
      Averiguar la canción sabiendo los intervalos entre sus notas y sus duraciones.

      Compás: 3/4

      Primer compás: 
      silencio de blanca / mi corchea / unísono corchea

      Segundo compás:
      3ª asc blanca / 3ª desc corchea / unísono corchea

      Tercer compás:
      3ª asc blanca / 3ª desc corchea / 3ª asc corchea

      Cuarto compás:
      4ª asc negra / 2ª desc negra con punt / 2ª desc corchea

      Quinto compás:
      unísono negra / 2ª desc negra / 4ª desc corchea / 2ª asc corchea

      Sexto compás:
      2ª asc negra / 3ª desc negra / unísono corchea / 2ª asc corchea

      Séptimo compás:
      2ª asc blanca / 3ª desc cochea / 3ª asc corchea

      Octavo compás:
      4ª asc corchea / 2ª desc corchea / 2ª desc negra / 3ª asc negra

      Noveno compás:
      2ª asc blanca

      7. Cálculo matemático.
      *Componer sobre la nota "la" un ritmo de 4 compases en 6/8 en el que:
          1.- Utilices figuras y silencios de blancas, negras, corcheas, semicorcheas y puntillos
          2.- En cada compás no se repita más de tres veces la misma figura o el mismo silencio.
          3.- No se repita ningún compás.

      *Componer con las mismas premisas un ritmo de 8 compases en 4/4.

      8. Creatividad.
      8.1 Copiar en un pentagrama y completar. Para copiar y pegar primero seleccionaremos todo el fragmento, y después utilizaremos los atajos de teclado (Ctrl+c para copiar, y Ctrl+v para pegar)

      8.2 Copiar en un pentagrama y cambiar notas sin que se vuelva irreconocible.



    •  
      Etc, etc etc

    Operaciones comunes en un blog

    Todo lo que hay que hacer en un blog, en una web o una wiki es escribir, e insertar audios, videos, imágenes,presentaciones, gadgets.

    En todos los casos esto se reduce a:
     
    • Enlazar

    Para crear un hiperenlace debemos:
    1. Seleccionar la palabra que queremos que sirve de vínculo,
    2. Buscar en el editor el botón "Enlace" o "hiperenlace" o "link"
    3. Y copiaremos la dirección del destino al que queremos enviar.
    4. Guardar y ver.
    • Incrustar

    En la última versión de Blogger ya se permite incrustar vídeos directamente con un botón. Sin embargo hay muchísimos materiales que podemos incrustar también: partituras, reproductor de música, objetos flash.
    1. Buscaremos la opción en el objeto en cuestión. Viene con palabras como "compartir", "embed", "Código de inserción", etc
    2. Lo copiamos.
    3. En la ventana de edición de nuestro blog elegimos la etiqueta de edición "HTML".
    4. Pegamos en el lugar que queramos el código copiado anteriormente.
    5. Guardar y ver.

    martes, 20 de noviembre de 2012

    Cómo hacer un karaoke

    Tenemos tres opciones:
    * Utilizar Audacity
    * Buscar el karaoke en los portales de música (spotify, grooveshark, goear)
    * Hacer el karaoke en portales de pago preparados para ello, como por ejemplo http://www.version-karaoke.es . Esta opción es la que mejor calidad nos va a ofrecer y cada canción sale por unos 3€

    En este curso trabajaremos con la primera opción: Utilizar Audacity, aunque es cierto que tal vez sea la que ofrezca un resultado sonoro más pobre.
    Necesitamos:

    1. Obtener la canción a la que queremos quitar la voz.
    2. Reducir el volumen de la voz con Audacity.

    Obtener la canción.

    *Opción 1.

    Extraerla de un Cd. Hay muchos programas que nos permiten esta operación. Si estamos en Linex nos servirá Sound Juicer, o Grip.

    *Opción 2.

    Capturar el sonido desde la tarjeta. Primero buscamos la canción en alguno de los portales de música que existen (cada vez más). Por ejemplo:
    • Spotify. Sin lugar a dudas uno de los portales más completos en todo tipo de música. Hay que descargarse el programa en nuestro ordenador y hacerse un usuario. 
    • Grooveshark. Le va a la zaga y no hay que descargarse nada. Ni siquiera tienes que tener un usuario para las opciones básicas. Da un poco menos de calidad, pero es un duro competidor de "San Spoti"
    • Goear. Crece día a día con las aportaciones de los usuarios. Cualquier persona puede subir su música, con lo que podemos encontrar casi cualquier canción. Lo mejor es que con la herramienta de Mozilla podemos descargarla en nuestro ordenador sin problema, como se explica en la opción 3.
    A continuación con Audacity capturamos el audio en nuestro ordenador. Para ello debemos tener activada esta opción. Si es en Linex, desde la configuración de audio, y si es en Windows hay que especificar que para grabar se utilizará el micrófono interno.

    *Opción 3.

    Descarga directa de internet. En el navegador Mozilla (o IceWeasel) existe un complemento utilísimo que nos va a permitir descargar  tanto música como vídeos. Se llama Video Download Helper, y se descarga a través de la pestaña Herramientas/Complementos.
    Una vez descargado nos pedirá que reiniciemos el navegador.

    Ahora deberemos buscar la canción en un portal que sea compatible con Download Helper, por ejemplo: www.goear.com
    Una vez en la web buscaremos la canción. Si hay varias muestras elegiremos la de mayor calidad (cuantos más kbps mejor).
    Cuando se esté reproduciendo unas bolitas de colores situadas al lado de la barra de direcciones comenzarán a moverse. Hacemos clic en ellas y descargamos la canción. Sin más.



    Reducir el volumen de la voz con Audacity

        Seguimos los siguientes pasos:
      1. Abrir la pista (por ejemplo audacity/audios/wakawaka.mp3)
      2. En el menú de pista (que no el de la barra de herramientas) seleccionamos “Dividir pista estéreo”.
      3. En el mismo menú cambiamos las dos pistas a mono.
      4. Seleccionamos todo el canal derecho (pista inferior).
      5. En el menú general elegimos Efecto/Inversión
      6. Exportamos el resultado a la extensión que nos convenga.

    lunes, 19 de noviembre de 2012

    Blogs

    Tal vez el éxito de los blogs ha sido la sencillez de su manejo y edición, y la facilidad que da para que el lector participe e interaccione en la publicación.Escribimos un artículo y lo publicamos, y quien entre puede aportar (si nosotros queremos, claro).El propio portal se encarga de ordenarlo, eso sí por orden cronológico. Los portales más populares son: Blogger y Wordpress. Nosotros nos decantamos por Blogger ya que nos permite acceder a herramientas que utilizaremos más adelante.

    Primeros pasos

    1. Entrar en Blogger.
    2. Introducir la contraseña de gmail.
    3. Botón "Nuevo blog"
    4. Introducimos nombre, una dirección que esté disponible y un diseño.
    5. Empezamos a escribir.
    6. Guardar y publicar.

    Enlazar

    Para crear un hiperenlace debemos:
    1. Seleccionar la palabra que queremos que sirve de vínculo,
    2. Buscar en el editor el botón "Enlace" o "hiperenlace" o "link"
    3. Y copiaremos la dirección del destino al que queremos enviar.
    4. Guardar y ver.

    Plantillas

    Para personalizar nuestro blog y darle un toque más estético podemos aplicar distintos modelos de plantilla. Cómo:
    1. Acceder a nuestra cuenta en blogger.
    2. Hacer clic en el título del blog. Echar un vistazo para hacernos con las opciones a las que podemos acceder desde aquí.
    3. Elegimos en el banner de la izquierda la opción "Plantilla".
    4. Elegimos el diseño que nos apetezca, haciendo clic en "Aplicar al blog". Tenemos la opción de probar antes de aplicar haciendo clic en la lupa que aparece.
    5. Este diseño lo podemos cambiar siempre que queramos.

    Comentarios

    La herramienta de comentarios es una de las que diferencian a un blog de una web o una wiki tradicional, y la que le aporta el plus en educación. Para nosotros nos puede servir para:
    1. Saber la opinión de los alumnos.
    2. Hacerles expresarse por escrito. Al ser con el ordenador les resulta más atractivo.
    3. Para que nos manden un trabajo, o incluso una prueba (sin necesidad de gastar folios)
    4. etc.
    Es importante configurar la opción de comentarios. Instrucciones:
    1. Acceder a nuestra cuenta en blogger.
    2. Hacer clic en el título del blog.
    3. Acceder a configuración/ Entradas y comentarios
    4. Configurar según nuestras necesidades.
    5. Dar a guardar configuración.
    Si hemos elegido la opción de moderar siempre los comentarios (muy útil para que los alumnos entreguen trabajos y para evitar "jugarretas", se nos enviará un mensaje a nuestro correo para que decidamos si hacerlo público o no.

    Empieza haciendo un comentario en el blog del curso. Escribe la dirección de tu blog en:

    Etiquetar

    Los problemas empiezan cuando tenemos muchos contenidos, ya que en ese caso necesitaremos ordenar por temas, y no solo por cronología. Para eso están las etiquetas. Veremos cómo se hace todo esto:
    1. Cuando guardamos nos aparece la opción a la derecha de Diseño
    2. En azul tenemos la opción de añadir distintos "Gadgets" en diferentes lugares.
    3. En la columna de la derecha añadimos el gadget "etiquetas".
    4. Guardar disposición y ver blog.
    5. Cada artículo que escribamos podremos poner las etiquetas que nos interesen. Estas servirán para posteriormente localizar los artículos.
    Las operaciones más frecuentes a al hora de hacer un blog o una web son: enlazar a otras webs, e incrustar contenidos dentro de nuestro propio blog.

    Incrustar

    Hay muchísimos materiales que podemos incrustar: vídeos, partituras, objetos flash.
    1. Buscaremos la opción en el objeto en cuestión. Viene con palabras como "compartir", "embed", "Código de inserción", etc
    2. Lo copiamos.
    3. En la ventana de edición de nuestro blog elegimos la etiqueta de edición "HTML".
    4. Pegamos en el lugar que queramos el código copiado anteriormente.
    5. Guardar y ver.

    Añadir Gadgets

    Las opciones que se abren en los blogs crecen exponencialmente con los miles de gadgtes que están disponibles. Ahí cada uno ha de dedicar tiempo para "cacharrear" hasta encontrar la aplicación que necesita. También hay que tener en cuenta que no conviene sobrecargar, sobre todo si el blog está dedicado a nuestros alumnos.
    Sabiendo esto, "el diente es libre".

    Reflexión sobre metodología

    Pros y contras de la web 2.0

    Ventajas e inconvenientes de la web 2.0.

        A favor:
          1. Mucho más fáciles de utilizar, más “democráticas”.
          2. Depende exclusivamente del navegador, no importa el sistema operativo.
          3. Se puede acceder desde cualquier ordenador. Ya no hace falta usar las “carpetas compartidas”, o los dispositivos de almacenamiento (pen-drive).
          4. Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
          5. Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
          6. Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
          7. Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
          8. Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.
          9. Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.
          10. Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
        En contra:
          1. Hacen falta Infraestructuras. El aprovechamiento óptimo de la Web 2.0 basada en las interacciones personales, exige el trabajo individual o en pequeño grupo ante un ordenador y en el ciberespacio. Por ello se requiere:
            1. EN EL CENTRO DOCENTE. Una intranet educativa, y las aulas de clase deberían tener conexión a Internet y ordenadores suficientes para los estudiantes (desplazarse al aula de informática resulta incómodo y suele inhibir la utilización de estos recursos).
            2. EN CASA. A veces convendrá que los estudiantes puedan seguir trabajando en casa, necesitarán disponer de ordenador con conexión a Internet. También será necesario para familias y escuela que puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían intensificarse las ayudas estatales para que las familias con menos recursos puedan adquirir un ordenador para su casa y sería deseable que hubiera una conexión a Internet de baja velocidad gratuita para todos.
            3. EL PROFESORADO. Para poder preparar materiales y actividades y hacer el seguimiento de los trabajos virtuales de los estudiantes, el profesorado necesitará tener un buen equipo siempre a su disposición en el centro y también en su casa (se sugiere que disponga de un ordenador portátil).
            4. LA CIUDAD. Conviene que los municipios dispongan de una red de mediatecas (bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi...) donde todos los ciudadanos puedan acceder a Internet cuando lo necesiten. De esta manera, se compensa un poco la brecha digital que sufren quienes no disponen de conexión a Internet en su casa.
          2. Hacen falta estudiantes competentes. Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus conocimientos, pero para ello necesitan unas competencias específicas:
            1. Competencias digitales: navegar (buscar, seleccionar, valorar... en Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos (plagio, spam, anonimato, falsedad...), usar las aplicaciones Web 2.0.
            2. Competencias sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...Otras competencias: aprendizaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad, adaptación al entorno cambiante, resolución de problemas, iniciativa...
          3. Hace falta formación y actitud favorable del profesorado. Los docentes se han de sentir seguros al utilizar la tecnología en su actividad didáctica, y para ello requieren:
            1. Competencias digitales generales, como los estudiantes.
            2. Competencias didácticas: aplicar modelos didácticos de uso de las aplicaciones Web 2.0, bien contextualizados a los alumnos y objetivos educativos que se persiguen.
            3. Gestión de aulas con muchos ordenadores con reglas claras que regulen la utilización de los recursos (resulta difícil para muchos profesores).
            4. Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su quehacer docente. Para ello, entre otras cosas, es necesario un reconocimiento del tiempo extra de dedicación que en algunos casos (gestión de plataformas de teleformación, creación de contenidos...) exige el uso didáctico de las TIC.
          4. Dificultades en los navegadores. Empiezan a diferenciarse demasiado los navegadores, y en algunos dejan de funcionar las aplicaciones. Hay que entender que empieza a haber mucho dinero en juego, y los grandes poderes necesitan controlar las actividades d elas personas.
          5. Falta de intimidad. Uno tiene que saber qué quiere que se sepa y qué no, puesto quela información se transmite a velocidades inimaginables, y a todo el mundo.

    ¿Qué es la Web 2.0?

    Qué es la Web 2.0

        Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades.
        Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles, independientemente del sistema operativo que estemos usando, y además nos proporciona espacios de trabajo colaborativo. 






    PDI

    Al margen de los softwares propios de los distintos modelos de pizarra (Interwrite, Smart, Promethean, Mimio. etc) cuyo manejo excede con mucho los objetivos de este curso, existen cada vez más recursos en internet. Son recursos cerrados pero extremadamente vistosos y efectivos en clase, ya que suelen tener presentaciones actractivas y actúan en verdad como un juego para los alumnos.
    Hay que tener en cuenta que algunos pueden no ser de nuestro agrado, o directamente no funcionar bien.
    Algunos ejemplos:

    • Aprendo música. Web esencialmente para Primaria en la que se ejercita con actividades sencillas el lenguaje musical.
    • juegos: Espectacular recopilación de los compañeros el colegio "Clara Campoamor" de Madrid
    • PDI y música Portal con actividades para la PDI de pago, aunque dejan algunos para que los pruebes.
    • Payno: Esta es la página de descargas del maestro Julio Payno, del CEIP "Gerardo Diego" de Santander. Hay que visitarla frecuentemente, pues la actualiza cada dos por tres con aplicaciones fantásticas. Lo tiene todo, para todo lo que se nos ocurra, y además lo comparte. Un verdadero ejemplo de profesor 2.0

    Web de música y educación

    Portales de referencia.

    Por fortuna la cantidad y la calidad de sitios webs y blogs sobre música se amplia día a día. Por lo tanto hacer un listado de todos es tarea ímproba y ciertamente inútil, ya que al poco tiempo quedaría obsoleto. Además, como todo, es cuestión de gustos.
    Lo que si podemos hacer es visitar portales que actualmente son señeros y referentes dentro del profesorado de música. A partir de ellos podremos ir navegando y accediendo al resto de publicaciones. De entre todos yo destaco los siguientes portales-puerta:
    Portal web de la Maestra con mayúsculas en la web 2.0 musical, Mª Jesús Camino. Hay recursos para clase, para eleborar nosotros los materiales, miles de enlaces a otras webs, etc.
    Portal oficial del rincón de Educarex dedicado a la enseñanza musical. Un auténtico referente en el panorama musical hispanoparlante.
    Buscador de recursos oficiales. Puede venirnos muy bien ya que el buscador es muy efectivo y rápido
    El blog de la flauta.
    La web de referencia para las aplicaciones de música en Linex.
    Webblog con noticias, enlaces y recursos del máximo interés
    La página del Ministerio, con recursos de todo tipo, sobre todo udis.
    Blog de noticias interesantísimas para trabajar en clase y reflexionar sobre la realidad musical

    Inudge

    Con esta aplicación podemos trabajar los compases y su división en partes, la altura de las notas, el tempo, el concepto de melodía y el de armonía. Incluso con alumnos de mayor edad podemos explicarles a programar una batería y explicarles distintos estilos dentro de la música electrónica. Se incrusta fácilmente en blog o web con el código que nos proporciona la misma aplicación.
    He aquí un manual que nos brinda nuestro compañero Javier Monteagudo:





    La URL del programa es:
    http://inudge.net/

    Linex

    Los programas de música con los que podremos trabajaremos en Linex son:

    • Audacity: Editor de sonido.
    • Denemo: Editor de partituras
    • Freebirth: Caja de ritmos
    • Grip/Sound Juicer: Extractor de Cds
    • Gtick: Metrónomo
    • Hydrogen: Caja de ritmos
    • Jack Control: Controlador del audio
    • Lingot: Afinador
    • Note Edit: Editor de partituras
    • Qsinth: Sintetizador
    • Rakarrack: Programa de efectos.
    • Rosegarden: Editor MIDI
    • Solfege: Software de entrenamiento del oído
    • VLC: Reproductor de audio y video
    • ZynAddSubFX: Sinstetizador

    miércoles, 14 de noviembre de 2012

    Blog de blogs

    Este blog servirá para enlazar los blogs que vayamos creando.
    Para ello utilizaremos la opción de hacer comentarios.

    Escribe un comentario con tu nombre y la dirección de tu blog.